Real Alcázar de Sevilla
Vestíbulo
y
Cuarto del Príncipe
autores Lorenzo.F y Lucía.G
Enero del 2024
Recorrido
Este recorrido comienza entrando por la puerta del vestíbulo, A, pasando así a la estancia del vestíbulo ,B, de donde partiremos hasta llegar al Cuarto Del Príncipe ,F, realizando un recorrido hacia la derecha donde por el camino encontraremos estancias como El Patio De Las Muñecas, G.
Para más información sobre el patio de las muñecas podéis visitar:
Para mas información sobre la Sala De Los Embajadores podéis visitar :
https://salade-embajadoresevilla.my.canva.site/dn-cdskhnc-hcdd--hdb-xnmx
Vestíbulo
Atravesando la puerta se encuentra el Vestíbulo, de donde parten dos estrechos pasillos, siguiendo un
recorrido en eje quebrado, propio del gusto musulmán por mantener la privacidad de los espacios
interiores.
Por la parte izquierda se accede a la parte protocolaria: “Patios de las Doncellas”, y por la derecha se
accede a la parte doméstica: “Patio de las Muñecas”.
El techo de este vestíbulo estaba decorado con pinturas y policromías inspiradas en las matemáticas, la naturaleza o la geometría. Decoraciones que hacían los artistas árabes contratados por el rey cristiano don Pedro I, al igual que los zócalos de alicatado que forran la parte baja de las paredes.
La parte alta de las paredes fueron forradas con paneles de yesería empleando motivos vegetales mezclados con inscripciones árabes. En el friso, bajo el artesonado del techo, una inscripción dice: La felicidad y la prosperidad son beneficio del sustentador de las criaturas: Alá.
Destacar que justo encima de algunos arcos aparecen conchas, valvas o veneras como símbolo de fertilidad.
Una de las costumbres musulmanas que más llama la atención incluso hoy día, es como aprovechaban y recuperaban materiales provenientes de otras construcciones. Así, las cuatro columnas de este vestíbulo poseen capiteles distintos.
¿Por qué se reutilizan los materiales?
1. **Reciclaje sostenible:** La reutilización de materiales permite un uso más sostenible de los recursos, lo que era especialmente importante en épocas en las que obtener nuevos materiales podía ser costoso o difícil.
2. **Continuidad cultural:** La reutilización de materiales también puede reflejar la continuidad cultural y la conexión con la historia. Al utilizar elementos de construcciones anteriores, se puede crear una sensación de continuidad y preservar la identidad cultural.
3. **Costos y disponibilidad:** Utilizar materiales existentes a menudo resulta más económico que adquirir nuevos. Además, en ciertos períodos históricos o ubicaciones geográficas, algunos materiales podían ser más fácilmente accesibles que otros.
4. **Estilo arquitectónico unificado:** La reutilización de materiales contribuye a la coherencia estilística en la arquitectura islámica. Al incorporar elementos de construcciones anteriores, se puede mantener un estilo arquitectónico unificado a lo largo del tiempo y del espacio.
5. **Innovación estética:** La creatividad puede surgir al reinterpretar y combinar materiales existentes de manera novedosa. La reutilización permite a los artistas musulmanes experimentar con diferentes formas y estilos mientras trabajan dentro de una tradición establecida.
En resumen, la reutilización de materiales en el arte islámico puede ser una práctica que combina la eficiencia económica, la sostenibilidad, la continuidad cultural y la expresión estética.
columnas con capiteles visigodos
Tres tipos de decoración del arte islámico:
Lacería (forman polígonos o estrellados)
Ataurique (motivos vegetales estilizados)
Caligráficos (inscripciones con versículos del Corán repetidos a veces con caligrafías diferentes).
· Las tres partes de una columna visigoda:
basa, fuste y capitel
CUARTO DEL PRÍNCIPE
Esta sala esta compuesta por una estancia central y dos salas más pequeñas a ambos lados, las alcobas que son cuadradas por cada extremo delimitado por arcos, es la única estancia del palacio que tiene una ventana al Patio de la Montería y una puerta que da al jardín del príncipe. Los techos de estas
salas mezclan la lacería mudéjar con elementos renacentistas.
Tiene una puerta directa con el Patio de las Muñecas y era la habitación de la Reina Isabel la Católica antes de construir el palacio alto.